TIPS PARA FACILITAR EL CICLO DE APRENDIZAJE VIVENCIAL

El Ciclo de aprendizaje es la desagregación en etapas, del comportamiento natural humano, que permite a las personas analizar sus experiencias y convertirlas en conocimientos aplicables a su futuro.

El Ciclo de Aprendizaje es una reacción natural de las personas que se produce cuando se ven sometidas a estímulos directos, o se encuentran involucrados en circunstancias que les afectan y provocan diversas sensaciones.

El Ciclo de Aprendizaje, como reacción natural, puede verificarse en un período corto o largo, según la intensidad de la vivencia que lo provoque. La Metodología CEFE busca, mediante la provocación de vivencias intensas, generar y conducir el Ciclo de Aprendizaje dentro de un salón, en un período corto.

A continuación, algunas sugerencias para el manejo del Ciclo de Aprendizaje en el salón.

VIVENCIAR:

La vivencia es el punto de partido para el Ciclo de Aprendizaje, por lo tanto, de su calidad depende el resultado que se pueda obtener al finalizar el ejercicio educativo.

En este contexto, calidad debe entenderse como intensidad, es decir, como el grado de emotividad e involucramiento que pueda lograrse en los participantes.

Para lograr un buen nivel de calidad obsérvense las siguientes recomendaciones, entendiendo que se tiene muy claro el Objetivo de Aprendizaje planteado para la oportunidad.

  1. Cuide las Instrucciones:deben entregarse las instrucciones necesarias y claras, para que los participantes puedan entender el concepto de la vivencia que se está provocando, y nada más. Normalmente deberá ser parte de la misma vivencia, el descubrir los detalles y elementos que no son parte de las instrucciones ordinarias. Siempre que sea posible visualice las instrucciones.
  2. Haga presión con los medios que ofrezca la vivencia. Puede ser el tiempo, puede ser el control de calidad, pueden ser los distractores, puede ser el ruido, el ocultar información, entre otros, pero el facilitador/ra debe tener en sus manos los elementos que sirvan para hacer presión a los participantes, y causar un ambiente tenso (que se parezca a la realidad), y genere reacciones en el grupo.
  3. Prepare de antemano y adecuadamente todos los elementos auxiliares: Los carteles, modelos, muestras, materias primas, el salón, los rótulos, formularios, fotocopias, cuadros, etc., deben ser preparados de antemano y con el cuidado debido para que cumplan su función. Improvisar el uso de éstos durante la vivencia puede desviarla y generar cualquier tipo de problema al facilitador/ra desprevenido.
  4. Sobre todo, conozca a la perfección la Vivencia del ejercicio en uso: Solamente cuando se ha comprendido la esencia de la vivencia, el facilitador/ra podrá usarla y adaptarla a distintos temas de capacitación. La práctica permite conocer los ejercicios educativos, y conocerlos ofrece la posibilidad de aprovechar todas las eventualidades que ocurran durante la vivencia, incluso improvisar.

COMPARTIR:

Si la vivencia se desarrolló con una adecuada intensidad, se puede esperar que los participantes hayan experimentado fuertes niveles de emociones diversas. Es importantes entonces que tengan la oportunidad de “contar” y “externar” sus sensaciones, a razón de que se descarguen y puedan estar en condiciones de analizar lo sucedido.

La importancia del compartir radica en permitir que las emociones que darán los elementos necesarios para construir el conocimiento, no se conviertan en un obstáculo para el análisis, es decir, para que físicamente sean “evacuadas” y el cerebro se sitúe en condiciones de “pensar” y “reflexionar” sobre la experiencia recién vivida y encuentre las explicaciones de los resultados alcanzados.

Para que el compartir sea efectivo se recomienda seguir las siguientes sugerencias:

  1. Sea claro en sus preguntas: aclare que su intención en ese momento es contribuir a que los participantes comenten sus emociones y sensaciones ocurridas durante la vivencia.
  2. Estimule la participación: este es el primer momento, después de la vivencia, en que los participantes podrán expresarse hacia los demás, por lo tanto, estimule la participación, hágalo de forma amena, para que los participantes se den cuenta de que pueden realmente hablar de lo que sintieron, sin problema.
  3. Pregunte directamente: si considera que contribuirá a la discusión y usted observó cosas o actitudes interesantes durante la vivencia, pregunte directamente a alguno de los participantes ¿qué sintió durante tal o cual momento? ¿por qué actuó así o asá en tal momento?
  4. Identifique a quiénes necesitan compartir: observe a los participantes e identifique a quiénes evidentemente necesiten hablar y les cuesta encontrar la oportunidad. Mantenga la atención en todo el grupo.

PROCESAR

Es una acción natural por medio de la cual buscamos la explicación de resultados, emociones o sensaciones, que nos produce una vivencia o experiencia determinada.

Procesar es una acción de los participantes orientada por el facilitador/ra, inmediatamente después de que se han Compartido las emociones generadas durante la vivencia.

Para lograr un buen procesamiento es necesario que el Facilitador/ra dirija a los participantes las interrogantes más adecuadas que provoquen una interpretación lógica de las emociones en función del Objetivo de Aprendizaje planteado para la actividad.

Algunas sugerencias para el facilitador/ra:

  1. No pierda de vista el Objetivo de Aprendizaje. Si usted desatiente el objetivo de aprendizaje, la discusión podrá llegar a cualquier lugar, menos a donde usted esperaba, y probablemente no termine el mismo día.
  2. No subestime las interpretaciones de los participantes. En lugar de subestimar los aportes que no tienen mucha relación con el objetivo, interprételas usted e intente relacionarlas con la discusión. Puede que ellas encuentren elementos clave, que estimulen una mayor aportación del grupo.
  3. Observe el ritmo del grupo en general. Algunos participantes podrán procesar más rápido y llegar a conclusiones antes que el resto. Eso no significa que todo el grupo esté al mismo nivel en ese momento. Recoja los aportes de los “rápidos” y úselos más adelante, cuando los demás se hayan nivelado.
  4. Esta vez usted NO es un conferencista. Recuerde siempre que usted no está dando una conferencia donde solo usted puede participar, y solo usted conoce el tema. El conocimiento debe Construirse con el aporte de todos.

GENERALIZAR

Cuando el procesamiento nos ha ofrecido las explicaciones para los resultados provocados por la vivencia (emociones, sensaciones, experiencias, etc.), estamos en condiciones de comparar el conocimiento encontrado con otras situaciones semejantes. Esto es generalizar.

Generalizar es el momento en que el facilitador/ra encuentra a los participantes deseosos de conocimientos técnicos y por lo tanto, donde debe aportar técnicas, conocimientos y su propia experiencia, y por supuesto crear las condiciones para que todos lo hagan.

Recomendaciones para facilitar la Generalización.

  1. Use siempre un lenguaje comprensible. Adecúe su lenguaje al contexto y las características del grupo meta, especialmente porque aquí usted tiene la oportunidad de aportar elementos de carácter técnico.
  2. Visualice las ideas y conclusiones. Puede ser que usted tenga preparadas algunas gráficas u otras herramientas de visualización, pero si la discusión ofrece elementos valiosos, esté preparado para crear visualizaciones con ellos. Desarrolle esta habilidad.
  3. Ejemplifique. Muchas ideas necesitarán ser comparadas con otras para que puedan entenderse. Esto es ejemplificar. Sus ejemplos deben ser acordes al contexto y grupo meta.
  4. Verifique la satisfacción de los participantes. Pregunte si las generalizaciones o comparaciones logradas han sido comprensibles por la generalidad. Aproveche las experiencias de algunos participantes para que ilustren y se aclaren inquietudes.

APLICAR

Aplicar es la etapa en que el participante pone en práctica los conocimientos adquiridos durante el ejercicio educativo. Por lo tanto Aplicar puede suceder después del trabajo del salón, en un corto o largo período de tiempo.

Pero en este caso se propone provocar la Aplicación inmediatamente después de Generalizar, es decir, mediante una nueva vivencia, sea esta parte del mismo ejercicio o de otro, dentro de un mismo taller de trabajo. Algunos aspectos del aprendizaje adquirido se podrán aplicar únicamente cuando el participante se reintegra a sus actividades ordinarias.

Sugerencias para lograr la Aplicación.

  1. Use vivencias de complejidad progresiva. Bien sea que dentro de un mismo ejercicio se provoque nuevamente la vivencia (con otros elementos que la hagan intensa y difícil), o dentro de un taller donde la secuencia de ejercicios debe ser progresivamente más fuerte.
  2. Deje tareas. Dejar tareas para después del salón que puedan evaluarse en un momento posterior dentro del taller, o en la vida misma del participante.
  3. Prepárese para niveles más complejos. A medida que la aplicación se va haciendo efectiva, el grupo se vuelve más exigente respecto del facilitador, por lo que los aportes suyos deben ser cada vez más precisos y útiles a los intereses de los participantes.
  4. Motive la aplicación. Especialmente cuando la aplicación se hará fuera del salón, será necesaria una buena dosis de motivación de parte del facilitador para algunos participantes.

Vistas: 172

Comentario

¡Tienes que ser miembro de Red Opciones para agregar comentarios!

Únete a Red Opciones

www.carlosdevis.com

Visítanos en www.carlosdevis.com y entérate de todos los contenidos actualizados sobre finanzas y bienes raíces del Taller de Bienes Raíces.

Podrás acceder a programas y taller online y al mejor contenido gratuito para alcanzar tu paz financiera con Bienes Raíces. 

¡Te esperamos!

LetraFresca/Tienda Kindle

© 2024   Creada por Carlos Devis.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio